La aritmética binaria es la base de toda la computación moderna (1 y 0, encendido y apagado) y usualmente se le asigna su creación al matemático alemán Gottfried Leibniz en el siglo XVIII. Sin embargo, un reciente estudio señala que éste también era utilizado en una pequeña isla polinésica unos 300 años antes que Leibniz.
Esto es porque se descubrió recientemente que en la isla Mangareva de la Polinesia Francesa hay registros históricos en la cultura isleña que sugiere que pese a ser una sociedad sin muchos avances en ciencia y tecnología, espontáneamente su población generó un sistema híbrido, decimal y binario, para realizar operaciones aritméticas.
En el año 1450 los mangarevos usaban nuestro reconocido sistema decimal para contar hasta 10 (takau), donde cada número tenía un nombre, pero luego solo tenían nombres el 20 (paua), el 40 (tataua), el 80 (varu) y así sucesivamente. Entonces, para describir por ejemplo el número 90 decían varu takau (80+10)
Así, para sumar por ejemplo 73+80 uno separa los decimales y los suma por separado (7+8=15, y 3+0=3), pero los mangarevos combinaban "cuarenta veinte diez tres" con "ochenta" para obtener "ochenta cuarenta veinte diez tres", o 153.
.